La Organización Mundial del Comercio (OMC) Ante el Colapso del Multilateralismo: Un Análisis Profundo de la Crisis Histórica y la Urgente Oportunidad de Reforma
- Saifa Agencia Aduanal
- 30 sept
- 9 Min. de lectura

Índice
La Organización Mundial del Comercio en un Momento Crítico
El Sistema Global en Crisis desde la Segunda Guerra Mundial
La Fractura del Principio de Nación Más Favorecida (NMF)
Retroceso en las Reglas Globales y la Advertencia de Ngozi Okonjo-Iweala
El Detonante: La Guerra Arancelaria de Estados Unidos
La Segunda Presidencia de Donald Trump y los Aranceles Históricos
El Bloqueo Financiero a la OMC
Consecuencias Globales y la Contracción del Comercio Mundial
Impactos en el Crecimiento Esperado y Proyecciones Regionales
Vulnerabilidad y Efectos sobre Consumidores Estadounidenses
La Parálisis del Sistema de Solución de Disputas
La Grieta Histórica: El Órgano de Apelación Bloqueado
El Caso México-China como Ejemplo de Litigios Sin Resolver
La "Oportunidad de Oro" para la Reforma de la OMC
El Mandato de la Directora General: Más Allá del Arbitraje
Los Tres Ejes Clave para la Renovación (Gobernanza, Equidad y Adaptación)
Perspectivas de Expertos y Stakeholders sobre el Futuro
La Voz Sindical y la Necesidad de la Sostenibilidad
Conclusión: La Sobrevivencia del Multilateralismo en Juego

1. La Organización Mundial del Comercio en un Momento Crítico
La Organización Mundial del Comercio (OMC), fundada en 1995, se encuentra actualmente en una de las etapas más tensas y críticas desde su creación. El sistema de comercio internacional, que ha sostenido más de siete décadas de prosperidad compartida, atraviesa su crisis más severa desde el final de la Segunda Guerra Mundial. La institución alerta sobre un colapso inminente del multilateralismo debido a una cascada de medidas proteccionistas que han generado una fractura histórica en las reglas globales.
La guerra de aranceles iniciada por Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump terminó por exponer las grietas del sistema. La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, ha declarado que la institución se halla en un "momento crítico". La oleada de acciones unilaterales ha reducido drásticamente la proporción de intercambios que se rigen por los principios fundamentales de la organización.
El Sistema Global en Crisis desde la Segunda Guerra Mundial
La preocupación de la OMC radica en que la fragmentación comercial actual podría marcar un punto de inflexión histórico. Antes de esta crisis, el sistema de la Organización Mundial del Comercio funcionaba como un árbitro confiable, pero hoy, "lo que parecía inamovible quedó en duda". La recuperación de la estabilidad y la previsibilidad del comercio internacional requiere un renovado compromiso multilateral y el fortalecimiento urgente de las instituciones globales.
2. La Fractura del Principio de Nación Más Favorecida (NMF)
Uno de los indicadores más alarmantes de la crisis es el retroceso en el cumplimiento del principio fundamental de la Organización Mundial del Comercio: el trato de nación más favorecida (NMF). Este principio obliga a los países miembros a brindar el mismo trato a todos los demás, asegurando un campo de juego nivelado.
Retroceso en las Reglas Globales y la Advertencia de Ngozi Okonjo-Iweala
La directora general, Ngozi Okonjo-Iweala, subrayó que apenas el 72% del comercio mundial opera actualmente bajo los términos de nación más favorecida. Esta cifra refleja un retroceso preocupante hacia un modelo fragmentado basado en decisiones unilaterales.
Este 72% contrasta con el 80% que se registraba antes de la reciente ola de aranceles masivos. La caída de 8 puntos porcentuales en lo que va del año demuestra la intensidad de la crisis. A pesar de esta disminución, Okonjo-Iweala mantiene la esperanza, señalando que el dato que aún mantiene vivo al sistema es que la mayoría del comercio mundial (alrededor de tres cuartas partes) todavía se mueve bajo el paraguas de la OMC, lo que ella considera un "núcleo resistente que debe ser rescatado".
3. El Detonante: La Guerra Arancelaria de Estados Unidos
La segunda presidencia de Donald Trump ha sido señalada como el factor que aceleró la fractura del sistema comercial internacional y detonó un nuevo ciclo proteccionista.
La Segunda Presidencia de Donald Trump y los Aranceles Históricos
Los nuevos aranceles estadounidenses han provocado disrupciones inmediatas en las cadenas de suministro globales, forzando a empresas y países a reevaluar y replantear sus estrategias comerciales.
El 4 de marzo, Estados Unidos impuso aranceles del 25% a las importaciones provenientes de Canadá y México, afectando intercambios que superan los 900 mil millones de dólares. La nueva arquitectura arancelaria implementada establece cargas diferenciadas basadas en el superávit comercial bilateral. China, el principal objetivo de Washington, enfrenta gravámenes que ascienden hasta el 67% sobre el valor de sus exportaciones.
De hecho, Oxford Economics estima que, debido a estas medidas, la tasa arancelaria promedio de EE. UU. podría escalar hasta el 24%, un nivel que incluso sería superior al registrado durante la turbulenta década de 1930.
El Bloqueo Financiero a la OMC
Además de la escalada arancelaria, la administración Trump tomó medidas directas para debilitar a la propia Organización Mundial del Comercio. Trump suspendió de manera indefinida las contribuciones que Estados Unidos realizaba al organismo. Estas contribuciones representaban aproximadamente el 11% del presupuesto total de la OMC, lo que debilitó significativamente su capacidad operativa.
4. Consecuencias Globales y la Contracción del Comercio Mundial
La escalada arancelaria y la incertidumbre en la política comercial ya están teniendo repercusiones negativas en la economía mundial. Ngozi Okonjo-Iweala ha expresado su gran preocupación por la incertidumbre que rodea la política comercial, en particular el "punto muerto" entre Estados Unidos y China. Esta incertidumbre persistente "amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo", afectando especialmente a las economías más vulnerables.
Impactos en el Crecimiento Esperado y Proyecciones Regionales
La OMC ha revisado a la baja sus previsiones económicas. Se prevé que el comercio global se contraiga un 0.2%. Esta contracción contrasta fuertemente con el crecimiento del 2.7% que se hubiera esperado si no se hubieran implementado estas medidas proteccionistas. La diferencia representa miles de millones de dólares en actividad económica perdida a nivel global.
En una proyección anterior, los analistas de la OMC pronosticaron una caída aún mayor: una disminución del 1.5% en el volumen del comercio mundial en 2025, atribuible directamente a la política de "aranceles recíprocos".
Se espera que esta disminución sea particularmente acentuada en América del Norte. Las proyecciones indican que en esta región, las exportaciones podrían registrar una caída del 12.6%, mientras que las importaciones descenderían un 9.6%.
Vulnerabilidad y Efectos sobre Consumidores Estadounidenses
Los países en desarrollo son los más vulnerables en este escenario de fragmentación, ya que dependen significativamente de sus exportaciones hacia los mercados desarrollados.
De manera paradójica, los consumidores estadounidenses también resultan afectados por esta política arancelaria. Los aranceles actúan como impuestos indirectos que terminan elevando los precios de los bienes básicos, golpeando con mayor intensidad a los hogares de bajos ingresos. Las empresas multinacionales, por su parte, enfrentan la costosa necesidad de relocalizar sus operaciones debido a las interrupciones en las cadenas de suministro, incurriendo en altos costos de reestructuración.
5. La Parálisis del Sistema de Solución de Disputas
La ineficiencia para resolver las controversias es uno de los principales problemas que arrastra la OMC, junto con reglas obsoletas y decisiones bloqueadas. En casi tres décadas, se han iniciado 631 casos de disputas comerciales, y el hecho de que 4 de cada 10 todavía no tengan una resolución subraya la crisis de credibilidad del sistema.
La Grieta Histórica: El Órgano de Apelación Bloqueado
La "grieta más grande" dentro de la OMC es la parálisis de su Órgano de Apelación. Desde diciembre de 2019, este organismo vital para la certidumbre comercial no ha podido funcionar debido a que Estados Unidos bloqueó el nombramiento de nuevos jueces. Actualmente, hay 31 casos en espera que no pueden avanzar, paralizando la última instancia que debe dar certeza al comercio internacional.
Hasta finales de 2024, se establecieron paneles en 376 disputas, con informes emitidos en 297 de ellas, y de estos, dos tercios terminaron en apelaciones. La paralización del órgano de apelación significa que estos casos quedan en un limbo legal.
El Caso México-China como Ejemplo de Litigios Sin Resolver
México mismo está profundamente involucrado en el sistema, apareciendo con 40 disputas, algunas de las cuales llevan más de 10 años sin una solución.
Un ejemplo claro es el pleito que México inició contra China por los apoyos a su industria textil. El 15 de octubre de 2012, México solicitó consultas ante la OMC argumentando que Beijing otorgaba ventajas indebidas a sus productores y exportadores de prendas de vestir y fibras. La lista de medidas cuestionadas era extensa e incluía: exenciones fiscales, reducción de aranceles e IVA para la compra de maquinaria, préstamos a bajo costo de bancos estatales, tarifas eléctricas reducidas, apoyos al transporte y pagos directos de agencias gubernamentales. México sostenía que estas prácticas funcionaban como subsidios prohibidos que desplazaban las exportaciones nacionales en Estados Unidos mediante precios bajos y la consecuente pérdida de ventas.
6. La "Oportunidad de Oro" para la Reforma de la OMC
A pesar del diagnóstico sombrío, Okonjo-Iweala defiende que el multilateralismo "aún late" y considera que la crisis actual representa una "oportunidad de oro" para reformar el sistema y dejarlo listo para enfrentar los desafíos futuros.
El Mandato de la Directora General: Más Allá del Arbitraje
La directora general advierte que la OMC no puede reducirse a ser únicamente un árbitro de pleitos o un vigilante de aranceles. El organismo debe prepararse activamente para los desafíos globales del siglo XXI, incluyendo:
Cadenas de suministro interrumpidas.
Subsidios que alteran la competencia.
La sostenibilidad de los océanos.
El reto climático.
Como prueba de que la institución todavía puede entregar resultados, Okonjo-Iweala señala el acuerdo logrado sobre subsidios a la pesca, que fue aprobado tras ocho años de bloqueo.
Los Tres Ejes Clave para la Renovación (Gobernanza, Equidad y Adaptación)
La ruta de la reforma de la Organización Mundial del Comercio está siendo coordinada por el embajador noruego Petter Olberg. Los consensos alcanzados se resumen en tres ejes principales, buscando enfrentar las críticas válidas sobre la regla del consenso absoluto, donde cada miembro tiene poder de veto y puede bloquear decisiones clave:
Gobernanza: Es necesario establecer un mecanismo que permita avanzar sin que todos los procesos queden detenidos por razones ideológicas. El objetivo es evitar la parálisis causada por el veto de los miembros.
Equidad: Se debe atender el reclamo de los países pobres, quienes exigen una parte justa del comercio global y mayor espacio para avanzar en su proceso de industrialización.
Adaptación: El sistema debe incorporar nuevos elementos que ya forman parte del mapa comercial global, tales como el cambio climático, la inteligencia artificial (IA) y la seguridad económica. La OMC ya abrió una unidad dedicada a tecnologías emergentes y ha publicado informes sobre el impacto de la IA en el comercio.
La dimensión política de la crisis deberá ser enfrentada en la próxima Conferencia Ministerial (la número 14), que se celebrará en Camerún en 2026. En esa reunión, los ministros de comercio tendrán que decidir si están dispuestos a "sacrificar intereses individuales para que la OMC sobreviva".
7. Perspectivas de Expertos y Stakeholders sobre el Futuro
La necesidad de reformar la OMC es un consenso entre miembros y expertos. Sin embargo, diversos líderes y especialistas han propuesto enfoques más ambiciosos para que la Organización Mundial del Comercio recupere su legitimidad y relevancia:
Agilidad Institucional: José Viñals, exdirectivo del Standard Chartered, sugiere que la OMC debe fungir como el ancla del comercio global y ganar agilidad para que la aprobación de nuevas reglas no tarde años.
Humanidad y Sostenibilidad: Paul Polman, exCEO de Unilever, sostiene que la OMC debe volver a "poner a la humanidad en el centro". Propone que cada decisión pase un filtro de sostenibilidad y que los acuerdos plurilaterales (donde un grupo de países avanza y otros se suman después) se conviertan en la vía preferente para sortear los consensos imposibles entre casi 200 gobiernos.
Comercio Inclusivo y Digital: La experta africana Lola Ayorinde-Ekogo, recuerda que gran parte del comercio en el continente es informal y está en manos de hombres. Para ella, cualquier cambio en la OMC debe ser moderno, inclusivo y establecer reglas claras para el comercio digital.
Pérdida de Confianza: El empresario nigeriano Ike Chioke utiliza la metáfora de que un compás que ya no inspira confianza deja de servir. Él cree que la OMC debe reconstruir su legitimidad y diseñar mecanismos ágiles para responder a crisis permanentes, como las pandemias o las disrupciones tecnológicas, para evitar quedar desfasada frente al poder creciente de las grandes plataformas digitales.
La Voz Sindical y la Necesidad de la Sostenibilidad
La Confederación Sindical Internacional, a través de Eric Munsey, ha dejado claro que la reforma debe incluir imperativos laborales. Munsey reclama que los cambios se enfoquen en garantizar trabajos dignos y salarios justos. Advierte que el concepto de libre comercio ya no puede seguir significando una "carrera hacia el fondo".
8. Conclusión: La Sobrevivencia del Multilateralismo en Juego
El comercio mundial está "doblado, pero no roto". El desafío de la Organización Mundial del Comercio no es solo técnico, sino profundamente político. La incertidumbre y la escalada arancelaria han causado una alteración "sin precedentes" de las normas comerciales mundiales.
Ngozi Okonjo-Iweala ha trazado claramente sus prioridades para un posible segundo mandato: preservar lo que funciona, reformar lo que no, y preparar al organismo para el futuro.
La recuperación de la estabilidad global depende de si los miembros están dispuestos a sacrificar sus intereses individuales por el bien del sistema multilateral. La directora general concluye que la reforma no trata de lo que la OMC puede dar a los países, sino de lo que cada país está dispuesto a poner para que la institución siga siendo relevante en el mapa económico y político del siglo XXI. Si el sistema falla, la fragmentación actual podría significar la contracción de billones de dólares en actividad económica y el deterioro de las condiciones para las economías más vulnerables.

Comentarios