top of page

Inicia la Cuenta Regresiva: México se Prepara para la Revisión Clave del T-MEC en 2026

23 de septiembre


ree

A menos de un año de la primera gran prueba de fuego para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el sector de comercio exterior en Norteamérica entra en una fase de preparación estratégica. La Secretaría de Economía ha comenzado a intensificar las consultas con el sector privado de cara a la "revisión conjunta" del tratado programada para julio de 2026, un evento que definirá el futuro de las reglas comerciales en la región para la próxima década.


¿Qué Implica la Revisión de 2026?


El propio texto del T-MEC estipula que, seis años después de su entrada en vigor, los tres países socios deben realizar una revisión conjunta. En esta revisión, decidirán si extienden la vigencia del tratado por otros 16 años. Aunque no se trata de una renegociación automática, sí abre la puerta para que cualquiera de los socios exprese sus inconformidades y solicite ajustes en áreas sensibles, lo que genera un clima de gran expectación.


Los Puntos Críticos en la Agenda


Aunque la agenda final aún está en desarrollo, las conversaciones preliminares entre cámaras industriales y autoridades ya perfilan los temas que dominarán la discusión:

  • Reglas de Origen Automotriz: El sector más dinámico del tratado. Se revisará el cumplimiento de los estrictos porcentajes de contenido regional y se podrían discutir ajustes que impactarían a toda la cadena de suministro.

  • Energía: Las políticas energéticas de México han sido un punto de controversia y se anticipa que Estados Unidos y Canadá buscarán mayor certidumbre para sus inversiones.

  • Paneles de Controversias: Se analizará la efectividad de los mecanismos de solución de disputas, especialmente en los ámbitos laboral y energético.

  • Comercio Agropecuario: Temas como el acceso a mercados y las políticas sobre productos biotecnológicos seguirán siendo un punto focal.


Implicaciones para las Empresas y el Rol del Agente Aduanal


Para las empresas que dependen del comercio en la región, esta fase previa a la revisión genera incertidumbre, pero también la oportunidad de prepararse. Cualquier modificación en el tratado, por pequeña que sea, puede tener un impacto directo en las operaciones aduanales. Un cambio en una regla de origen, por ejemplo, puede significar la pérdida de beneficios arancelarios, resultando en costos millonarios no previstos.


En este escenario, el agente aduanal evoluciona de ser un operador a un consultor estratégico indispensable. La capacidad de interpretar los posibles cambios, adaptar los procesos de certificación de origen y asesorar a las empresas sobre cómo mantener el cumplimiento y la competitividad es más crucial que nunca.


En Saifa, estamos monitoreando activamente cada desarrollo en el camino hacia la revisión de 2026. Nuestro compromiso es analizar los posibles escenarios para proveer a nuestros clientes de la certidumbre y la asesoría proactiva que necesitan para navegar este periodo de expectación.


La estabilidad de su cadena de suministro en Norteamérica se construye con anticipación. Contacte a nuestros expertos para evaluar cómo los futuros cambios del T-MEC podrían impactar su operación y cómo podemos ayudarle a prepararse.



 
 
 

Comentarios


bottom of page